viernes, 9 de octubre de 2015

Procesos Estadios Del Desarrollo Humano

FACES DEL DESARROLLO HUMANO:

1.    ETAPA DEL DESARROLLO HUMANO: INFANCIA, ADOLECENCIA, MADUREZ Y SENECTUD.
El desarrollo de la persona humana: diferentes modelos y perspectivas que lo han abordado.
El desarrollo se recibe a los cambios psicológicos y físicos, tanto cualitativos como cuantitativos, que acontecen a lo largo de toda la vida del ser humano. Estos cambios tienen mucho que ver con:
·         La etapa de la vida en la que la persona se encuentre.
·         La circunstancias culturales, históricas y sociales en la que su existencia trascurre.
·         Las experiencias particulares de cada uno.

CARACTERIZACION DE CADA UNA DE LAS ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO:


    INFANCIA : ASPECTOS COGNITIVOS,MOTRICES,AFECTIVOS Y SOCIALES :
Comenzando por desarrollar los aspectos cognitivos, destacamos que el niño al nacer tiene todas las características físicas que lo diferencian de otras especies animales y lo distinguen como humano, pero desde el punto de vista psicológico, las características propias de nuestra especie, (el lenguaje, el pensamiento).
·         PERIODO SENSORIOMOTOR (0-2):
En este intervalo se desarrolla la inteligencia se socio motora precisamente porque el periodo que va de los cero a los dos años la inteligencia es fundamentalmente practica y está ligada a la acción motora y a la sensorial. Otra de las características que debemos añadir es la repetición, donde Piaget influye la división de seis etapas denominadas “de reacciones circulares “donde la repetición de las acciones se lleva a cabo en situaciones ligeramente distintas, de tal modo que una vez se ha denominado la acción, al niño ya no le interesa hacerla de la misma forma, por lo que la repite pero explorando nuevas posibilidades.
·         PERIODO PREOPERACIONAL (2-7):
Ya en este periodo se sucede en una serie de manifestaciones diversas: la capacidad de simbolización, la imitación diferida, el juego simbólicas imágenes mentales, etc. Para el estudio de dicho periodo Piaget lo dividen en subperiodos:
b.1) PENSAMIENTO SIMBOLICO Y PRECONSEPTUAL (2-4 AÑOS):
Se denomina así porque son las primeras nociones que el niño utiliza en la adquicion del lenguaje. Piaget las denomina preconceptos  por estar a medio camino entre la generalidad propia del concepto y la individualidad de los elementos.
b.2) PENSAMIENTO INTUITIVO: (4-6 AÑOS):
a esta etapa la caracteriza  los diferentes rasgos : 
-          AUSENSIA DE EQUILIBRIO, entre la asimilación y la acomodación .es un pensamiento inestable, centrado en los intereses subjetivos del momento.
-          TENDENCIA A LA SENTRALIDAD , el niño tiende a centrarse en algunos aspectos de una cituacion,desechando otros y provocando la deformación del razonamiento
-          CARENCIA DE REVERCIBILIDAD: el niño no es capaz de proseguir un cierto camino y luego repetirlo en sentido inverso.
-          ESTATISMO: en este sentido los niños no son capases de considerar cambio, transformaciones ni de seguir los pasos de un estado a otro.
-          EGOSENTRISMO, debido a la tendencia excesiva por tomar el punto de vista propio como el único desechando el de los otros.
·         PENSAMIENTO DE LAS OPERASIONES CONCRETAS (6/7 AÑOS –ADOLECENCIA ) :
Se caracteriza por ser un pensamiento lógico lo que hace que su capacidad para comprender sea mayor. Sus principales características son:
·         Gradual fluidez en el uso de códigos (numérico, lenguaje y escritura )
·         Curiosidad en la búsqueda de nueva información.
·         Capacidad de análisis.
·         Construcción de abstracciones a partir de la propia experiencia.
·         Superación del egocentrismo.
·         El lenguaje se combierte en instrumento de ayuda al pensamiento.

Un niño en el estadio operacional, puede sentarse y pensar en los lugares en los que ha estado y decidir dónde buscar ese juguete lógicamente (acceso a la capacidad de pensamiento reversible).

Respecto al desarrollo motor, este constituye en un proceso explicable a través de dos grandes leyes. La ley céfalo-caudal y la ley próximo –distal.

Para poder entender de un modo más claro el desarrollo motor vamos a dividir dicho desarrollo en tres niveles:
·         (0-3 AÑOS ) :
Los progresos madurativos que se van dando en el cerebro proporcionan un gran avance del control del propio cuerpo en esta etapa, la preferencia lateral aparece claramente en niños menores de dos años, sin embargo, en general le liberalización se producirá entre los tres a seis años.
Con respecto al esquema corporal, supone un proceso lento de mejora gradual a partir de los dos años, aumenta la calidad y discriminación perspectiva respecto al propio cuerpo.
·         (3-6 años )
En relación al control corporal, los movimientos de piernas ganan precisión y figura, sucediendo lo mismo con el dominio de manos y dedos.
Centrándonos en el esquema corporal, se enriquece el repertorio de elementos conocidos así como la articulación entre ellos.
En la estructuración del espació va representando su cuerpo en el contexto cotidiano y cuando lo hace está en condiciones de iniciar su aprendizaje en nociones espaciales,  por lo que el espacio se denomina antes a nivel de acción que de representación.
·         (6-12 años )
En esta etapa desarrolla Y amplia todo lo anterior. Alrededor de los nueves años se alcanza la maduración nerviosa y los movimientos se hacen más precisos y seguros.
Ya en el tercer ciclo, algunos niños muestran una consolidación del equilibrio motor mientras otros niños comenzaran los procesos característicos de la adolescencia.
Para terminar con la etapa de la infancia incluimos el desarrollo fectivo y social el cual va suponer un proceso de interacción entre el propio niño y su entorno por tanto dependerá de las características personales del niño y la actuación de los agentes de socialización.
·         (0-3)
El conocimiento de las personas se inicia como algo global y las conductas son diferentes según la persona que interactúen, de tal modo que ya comienzan a discriminar y a tener cierta preferencia.

·         (3-6):
·         El conocimiento de las características de los otros, basadas en características externas y aparentes.
·         Conocimiento del funcionamiento de sistemas e instituciones.

·         (6-12):

·         Consolidación de su identidad

·         Aceptación de normas

·         Adaptación de comportamiento cooperativo.

·         Su interés por los iguales






·       ADOLESCENCIA :
Resulta un periodo  muy condicionado por una situación social muy concreta; hasta el punto que actualmente se está alargando, debido a la incorporación del mundo laboral  y a la independencia de los padres cada vez más tardía.
La adolescencia supone por tanto el paso de la infancia a la edad madura y conlleva, además de los cambios físicos de la pubertad todo lo siguiente:
-CARACTERISTICAS COGNITIVAS:
Con la adolescencia se desarrolla el pensamiento de las operaciones formales, que es un pensamiento:
·         La realidad se considera como un subconjunto de lo posible.
·         Con un carácter hipotético –educativo, donde es capaz de plantear hipótesis y someterlas a prueba.
·         Con un carácter proposicional.

Otro de los aspectos más cambiantes a considerar es el desarrollo social, donde acontecen una serie de características tales como:
·         La importancia de pertenencia a un grupo de iguales.
·         Primero es la pandilla de un solo sexo.
·         La oposición y crítica a lo establecido por los adultos.
·         La búsqueda de la identidad personal
·         Problemas referidos a la imagen corporal


                                        


·       ADULTEZ. (20/25- 65 AÑOS )

Es la etapa cronológicamente más larga y a medida que avanza, las diferencias interindividuales se hacen más evidentes, debido  a la importancia que cobran los factores sociales y culturales.

DESARROLLO COGNITIVO
Rieguel “más allá de las operaciones formales “uno de los autores que siguiendo la teoría del ciclo vital, expuesta a comienzos de este apartados han centrado en el desarrollo del adulto y en el estadio de las “operaciones dialécticas “.

DESARROLLO PSICOSOCIAL
Según Erickson en la edad adulta, se pasa por las siguientes etapas o momentos:
·         La adquicion de la intimidad frente a la soledad, que supone, o no la superación del “yo soy” de las etapas anteriores de la niñez y adolescencia, en un “nosotros somos “.
·         Las relaciones de pareja, estarán condicionadas tanto por el atractivo físico, como por el principio de semejanza o afinidad.
·         En el ámbito laboral,disntinguimos las siguientes etapas :
·         Exploración .del mundo del trabajo
·         Elección, de una profesión.
·         Acceso, a su desempeño.
·          Estabilización. Consolidación del desempeño profesional.
Además de estos dos aspectos, diversos autores añaden que en algún momento entre los 40 y los 45 existente de crisis que se ha denominado: las crisis de la mitad de la vida.





PROYECTO E INSTITUCIONES CARACTERISTICAS GENERALES
INFANCIA
-Centro infantiles de ocio y tiempo libre: talleres de juegos, manualidades.
-ASC infantiles de barrios (celebración del día del niño).
-ludotecas. Campamentos y colonias, granjas escuelas, aulas de naturaleza.
-tiene gran importancia lo lúdico, reconociendo la importancia del juego en los niños.
ADOLECENCIA
-todas las anteriores además campos de trabajo.
-escuelas de taller de información profesional.
- clubes juveniles.
-centros deportivos.
- se refieren a temas que preocupan a adolecentes: relaciones sexuales transición a la vida activa, orientación profesional.
MADUREZ
-centros sociales y cívicos (casa de cultura).
-universidades populares, educación para adultos. Escuelas de padres y planificación familiar.
-centros deportivos.
-son de especie importancia los que están dirigidos a la educación permanente y los de planificación familiar.
SENECTUD
-Algunos de los descritos en los adultos universidad popular, casa de la cultura y además.
-centros o talleres para el mantenimiento de capacidades.
-en esta etapa cobra más importancia los programas de tipos asistencial, ayuda a domicilio, servicio telefónico.

Caracterización de cada una de las etapas del desarrollo humano
1.    INFANCIA: aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales.
Aspectos cognitivos, el niño al nacer tiene todas las características físicas que lo hacen diferente a otras especies de animales. Desde el punto de vista psicológico las características propias de nuestra especie el lenguaje y el pensamiento están solo potencialmente escritas en nuestros genes esperando a que por medio de la interacción con nuestro entorno social, se manifiesten y desarrollen.
Algunos periodos de esta etapa:
 Periodo sensorio motor
En este intervalo se desarrolla la inteligencia, este periodo va de los 0 años a los 2 años la inteligencia es fundamental practica y está ligada a la acción motora y a lo sensorial. Esta etapa finalizara cuando el niño tenga la capacidad de representar mentalmente objetos, símbolos, es decir cuando adquiere la función simbólica.
Periodo pre operacional ( 2-7)
En esta etapa suceden una diversidad de manifestaciones la capacidad de simbolización, la imitación diferida, el juego simbólico, las imágenes mentales.
b.1) pensamiento simbólico y pre conceptual (2-4 años )
En este sub periodo es donde el niño utiliza la adquisición del lenguaje. El razonamiento que corresponde a estos es un razonamiento transductor que va de lo particular a lo particular donde el niño se centra en un aspecto concreto de la situación.
b.2) pensamiento intuitivo (4-6 años )
Ausencia de equilibrio  es un pensamiento inestable centrado en los intereses del momento.
Tendencia a la centralidad el niño tiende a centrarse en algunos aspectos de una situación y desechando otras, provoca la deformación del razonamiento.
Carencia de reversibilidad El niño no es capaz de proseguir un cierto camino y luego repetirlo en sentido inverso.
Estatismo los niños no son capaces de considerar cambios, ni transformaciones ni seguir los pasos de un estado a otro.
Egocentrismo resulta difícil diferenciar con claridad el propio del mundo exterior.

Pensamiento de las operaciones concretas (6/7 años adolescencia)
Es un pensamiento lógico, su capacidad para comprender es mayor. Sus características son:
·         Grudal fluidez en el uso de códigos números, lenguaje y escritura.
·         Curiosidad en la búsqueda de información.
·         Capacidad de analizar
·         Superación del egocentrismo
·         El lenguaje se convierte en ayuda al pensamiento.

Ejemplo
Si un niño pierde su juguete lo buscara en todas las habitaciones de la casa. Un niño en  el estadio operacional puede sentarse a pensar en qué lugares a estado y decidir dónde buscar.
El desarrollo motor constituye un proceso explicable a través de dos grandes leyes
Ley- caudal
Ley próximo -  distal

El desarrollo Motor
Dividido en tres niveles
·         (0-3 años )
Los progresos madurativos que se dan en el cerebro proporcionan un gran avanace del control del propio cuerpo. Desde el control de la Cabeza, tronco, brazos, avanza hacia el control de las piernas y poco a poco es más fino de los músculos.
En esta etapa, la preferencia lateral aparece claramente en niños menores de dos años sin embargo, en general la lateralización se producirá entre 3 a 6 años.
Con respecto al esquema corporal supone un proceso lento de mejora gradual, a partir de los dos años aumenta la calidad del cuerpo.


·         (3-6 años )
En relación control corporal, los movimientos ganan precisión y finura. Centrándonos en el esquema corporal se enriquece el repertorio de elementos conocidos. En general la coordinación mejora.  A los 5 años se produce la construcción del propio yo corporal. En la estructuración del espacio va representando su cuerpo en el contexto cotidiano y cuando lo hace está en condiciones de iniciar su aprendizaje en nociones especiales.

·         (6-12 años )
En esta etapa desarrolla y amplia todo anterior. Alrededor de los 9 años se alcanza la maduración nerviosa y los movimientos se hacen precisos y seguros. Ya en tercer ciclo algunos niños muestran una consolidación del equilibrio motor y físicos. Ya en tercer ciclo algunos niños muestran equilibrio motor.
Para terminar con la etapa de la infancia se incluye el desarrollo afectivo y social el cual va suponer un proceso de interacción entre el propio niño y su entorno.

·         (0-3)
El conocimiento de las personas se inicia como algo global y las conductas son diferentes según la persona que interactúe de tal modo que ya comienza a discriminar y a tener cierta preferencia mostrando miedo a los desconocidos. Esto destaca el conocimiento de sí mismo es decir se conocerá a sí mismo en función de las primeras diferencias entre el yo y los otros.

·         (3-6)
El conocimiento de las características de los otros basadas en características aparentes.
El conocimiento de las relaciones interpersonales permite conocer las relaciones que les ligan a una u otra persona.
El conocimiento de funcionamiento de sistemas lo que influirá en a mayor o menor integración del niño en la sociedad.


·         (6-12)
Consolidación de su identidad
Aceptación de normas
Adopción de comportamientos
Su interés por los iguales

2.  Adolescencia
Es un periodo que abarca entre los 12 a 13 años y los 18 a 20 de espera o moratoria social que los miembros adultos de una sociedad otorgan a los miembros más jóvenes hasta alcanzar el estatutos de adultos y por lo tanto ser miembros útiles de la sociedad. La adolescencia supone por tanto el paso de la infancia a la edad madura y conlleva además de los cambios físicos de la pubertad todo los siguientes.
Características cognitivas
Se desarrolla el pensamiento de las operaciones formales que es un pensamiento:
ü  Se considera como un subconjunto de lo posible.
ü  Un carácter deductivo Es capaz de plantear hipótesis y someterlas a la prueba
ü  Un carácter proposicional los adolescentes se sirven de proposiciones verbales. Se hacen afirmaciones sobre lo que puede ser posible.
3.  Vejez (65)
Sobre los 65 años, se inicia el camino hacia la vejez, en las personas que trabajan, coincide con la jubilación.
Las diferencias entre personas son todavía mayores en esta etapa que en las anteriores .podemos diferenciar dos tipos de envejecimiento.
Envejecimiento primario
Envejecimiento secundario

Se puede afirmar que salvo la presencia de enfermedades como el Alzheimer, si la persona mantiene unos hábitos saludables. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario